El paso ancestral del Mar a la Meseta
Somiedo, Camín de la Mesa
La población de recolectoras–cazadores que en el Paleolítico nomadeaba desde los llamados concheros de la costa Cantábrica, se adentraba por los puertos de montaña hasta la meseta castellana y aprovechaba la proteína de los grandes herbívoros que en verano pastaban en Castilla y León.
La equidistancia de Somiedo a tres recursos paleolíticos: la cueva de Candamo (Asturias), a 89 km de Somiedo; la Cueva de la Braña (León) a 110 km y la cueva de los Uros (Lugo) a 150 km, le convierten en punto de arranque para recoger el día a día de lo que veía, sentía y pensaba el europeo primigenio nómada.
Terra magdaleniense
Somiedo, campamento base para recorrer al estilo del nómada cazador–recolector magdaleniense el territorio que lleva a tres cuevas con hallazgos paleontológicos extraordinarios.
Rutas para explorar fauna, flora y paisaje así como las impresiones de quienes le acompañen en esa aventura.
Rutas para explorar el Paleolítico
Con la mirada de los magdalenienses
Cova dos Uros
En la Cova do Uro, entre O Courel y Pedrafital se hallaron los restos de una recolectora–cazadora, primera estudiada en España, a la que el carbono 14 dató en 9.300 años de antigüedad. Junto a ella aparecieron los huesos de tres uros, toro salvaje ya extinto, que pretendemos recuperar en este proyecto a partir de ejemplares de razas de vacuno como Sayagués y de Limia. La recolectora–cazadora era de baja estatura, 152 cm, tenía unos 30 años de edad y era intolerante a la lactosa. Su dieta era vegetal y, en menor medida, de proteína animal. Los análisis genéticos indican que pertenecía al llamado haplotipo U, característico de las poblaciones de cazadores–recolectores europeos, y dentro de éste, al subhaplotipo U5b1, cuyo origen se sitúa en la península Ibérica hace 20.000 años.
.
Cueva de Candamo
A hora y media de coche desde Somiedo, se encuentra el yacimiento paleolítico de la cueva de la Peña de Candamo, una de las capillas sixtinas del arte rupestre
Este recurso añade un enorme valor al Occidente asturiano, ya que no solo podemos visualizar la vida salvaje que rodeaba en sus cazaderos a los europeos recolectores–cazadores, sino que tenemos las pinturas en las que dejaron representados el testimonio de su convivencia con los tarpanes (caballos salvajes), uros (vacas y toros salvajes), encebros (asnos salvajes) y bisontes europeos.
.
.
Cueva La Braña
Uno de los dos individuos de hace 7.000 años, cuyos restos fueron descubiertos en 2006 en el yacimiento de La Braña, Arintero (León), tenía los ojos azules, como muchos europeos actuales, y la piel oscura, como los africanos. Así lo indicó el análisis de su ADN. Era un cazador–recolector anterior a la llegada de la agricultura y la ganadería.
En el yacimiento aparecieron los restos de dos hombres, pero los investigadores han obtenido y analizado, por el momento, solo el ADN de uno de ellos. El sorprendente hallazgo de estos dos individuos, depositados post mortem en la apartada cueva de la montaña leonesa, ha sido decisivo para conocer las poblaciones humanas mesolíticas en la Cordillera Cantábrica.
.
La Mar
Los europeos y la fauna salvaje migraban en invierno al sur de la Península Ibérica o se concentraban en la costa Cantábrica.
Los concheros
Prolongadas estancias en un mismo lugar, durante decenas de generaciones de paleolíticos magdalenienses, acumularon en determinados puntos de la costa Cantábrica montones de conchas de moluscos y mariscos de los que se alimentaban. En Asturias hay más de cien yacimientos arqueológicos concheros.
Otros elementos salvajes, como las olas del mar idóneas para los surfistas, acantilados de belleza sin par, bufones o géiseres que provoca el mar al entrar en oquedades o huellas de dinosaurios en las rocas, hacen de la costa astur lugar mágico que habla del continente sumergido hace 17.000 años, cuando la tierra firme se extendía 5 km mar Cantábrico adentro
Las Caldas
Cerca de la ciudad de Oviedo hay una docena de cavernas paleolíticas, entre la que destacan las que están cerca de las termas de las Caldas.
Cuenca del Nalón
El rio Nalón tiene cuevas paleolíticas sin explorar, entre ellas las de los ancestros de BV, en la Pandiella y en Zanceo…. Invito, al espeleólogo que se preste, a formar una cordada para explorar esas posibles capillas sixtinas del arte rupestre.
Caleao, Tierra del Agua
Si todo va bien, estableceremos el campamento base de esas exploraciones en la localidad de Caleao, Caso, Alto Nalón, en pleno corazón del Parque Natural de Redes, donde estamos trabajando para ubicar un poblado de teletrabajadores naturalistas.
Los bufones de Pría
En el fiordo de Guadamía se escucha el rugido de los bufones de Pría o de Llames en plena acción. Grietas y chimeneas que excava el mar en la roca hacen que al golpear la ola el acantilado, salga expulsada el agua pulverizada al ser comprimida en las galerías a gran presión. En días de marejada los chorros alcanzan altura de géiser. Su esplendor es en la pleamar de los días de oleaje de otoño e invierno.
Corao–Castiellu y el Buxu
También estamos trabajando para ubicar un poblado de teletrabajadores naturalistas cerca de la cueva paleolítica del Buxu, al lado de Covadonga, en el P. N. de Picos de Europa.