Blog

  • El Gobierno de Transición Ecológica que el ecologismo impidió en 1977

    El Gobierno de Transición Ecológica que el ecologismo impidió en 1977

    Desarrollo sostenible, el programa de gobierno de Rodríguez de la Fuente ¿tendrá una segunda esperanza con Tamames?

    En 1977 España estuvo cerca de tener una especie de Gobierno de Salvación Nacional, o de Gran Coalición, capaz de unir fuerzas sociales de distintas ideologías para hacer la transición ecológica de la economía, que es el que hubiera formado Félix R. de la Fuente, ajeno a los partidos y a las diferentes ideologías, de haberse presentado y ganado las elecciones . 

    Las innovadoras ideas de un posible Gobierno de Transición Ecológica formado por Félix Rodríguez de la Fuente y apoyado por Naciones Unidas y otras entidades internacionales, fueron desaprovechadas en 1977. ¿Podrán recuperarlas quienes sumen mayoría en 2023?

    Hemos hecho un ejercicio de reflexión sobre las propuestas que Félix Rodríguez de la Fuente fue desgranando en su obra sobre cómo hubiera enfocado él el futuro, y nos salen los siguientes puntos programáticos, abiertos a debate, de los muchos que podrían añadirse a un programa de Gobierno para una Transición Ecológica:

    Propuestas 

    Plan de robotización y digitalización para que, con la reducción de la población que se está operando en España de forma natural, no peligren las pensiones.

    Plan para reducir población a nivel mundial, primando tener un único descendiente y penalizando tener más de dos.

    Potenciar el ubicar en el medio rural abandonado una economía de industria digital cultural que desarrolle tecnología de realidad virtual, inteligencia artificial y otros campos emergentes de la sociedad de la información.

    Recolonizar la España vacía con conservacionistas nómadas digitales que vivan del teletrabajo y residan temporalmente en zonas naturales a condición de ayudar a su recuperación y gestión.

    Legalizar un sistema de tele–enseñanza de primaria y secundaria en bosque–escuelas para niños en zonas remotas.

    Recuperar poblaciones de fauna y flora salvaje en la mitad del país, la España Vacía de población humana.

    Reconvertir explotaciones ganaderas y agrarias en territorios vacíos de población humana a actividades económicas rentables.

    Reducir el consumo de energía con medidas de reconversión de las industrias y las manufacturas más consumidoras de energía.

     

     

     

     

  • Rodríguez de la Fuente habría aglutinado  a electores y líderes de izquierda y de derecha, entre ellos a su amigo Ramón Tamames

    Rodríguez de la Fuente habría aglutinado  a electores y líderes de izquierda y de derecha, entre ellos a su amigo Ramón Tamames

    Hay un cierto paralelismo entre la sorprendente propuesta de Vox, para que Ramón Tamames elabore el programa de Gobierno y lidere una moción de censura al Gobierno de Sánchez, y el ofrecimiento del Partido Ecológico de 1977 a Félix Rodríguez de la Fuente, para que se presentara como cabeza de lista a las elecciones generales del 15 de junio de 1977.

    Aquel partido Ecológico fue fundado en 1977 por personas de la derecha. Su portavoz y cabeza de lista, el periodista del Ministerio de Agricultura y posteriormente profesor de la Facultad de CC de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, Fernando Javier Enebral Casares, entraría más tarde en la Alianza Popular de Manuel Fraga, y el que registró el Partido Ecológico, el abogado Damián Téllez de Peralta, es hoy de Vox.

    No sabemos si los impulsores  del Partido Ecológico de 1977 eran conscientes de las ideas de Rodríguez de la Fuente, quien defendía que el Gobierno fundamentara sus decisiones en criterios científicos y más objetivos posibles. Su Gobierno hubiera sido un equipo basado más en científicos que en políticos, capaz de desarrollar un programa de Transición Ecológica. Que los españoles hubieran podido votar un programa así, en alternativa al Gobierno de Suárez, hubiera sido revolucionario.

    Un Gobierno de mujeres y hombres de ciencia, intelectuales y pensadores, con más miras que las de satisfacer a lo más ricos, como hace el PP, o a los más pobres, como hace Podemos, olvidándose de los grandes retos, que es el de que la lógica evolutiva indica desde hace tiempos que vamos a (y hemos de, con lo cual en lugar de lamentarnos deberíamos estar agradecidos) reducir la población de España y del Mundo a la mitad en unas pocas décadas; dedicar la mitad de la Tierra a recuperar la capacidad genesíaca del Planeta (la España Vacía es el estado natural del territorio, lo anómalo es la España petada) y su capacidad de producir aire limpio, agua potable, tierra y mares fértiles, biodiversidad, tecnología y la armonía que necesita la mente humana cuando huye de las megápolis en las que hemos decidido vivir, o las fuerzas evolutivas neolíticas nos conducen ello, lo que si está claro en que la mayoría queremos aglutinarnos; eliminar las naciones; ir a una lengua y un Gobierno universal; desarrollar la tecnología para hacer agradable la vida, no para aplicarla al armamentismo, etc.

    Es muy curioso que quienes plantearon la necesidad de la ONU, la Unesco y la UICN, del pensamiento global y ecológico, en 1945, fueran británicos y suizos de la alta sociedad, así como magnates como Rockefeller o Príncipes como Bernardo de Holanda, co-fundador del Club Bilderberg en 1954 y del WWF, Fondo Mundial para la Vida Savaje, en 1961. El pensamiento ecologista nace en los palacios y salones de los clubes elitistas de Europa, por más que nos pese a los que a partir de 1970 iniciamos su versión popular desde la base.

    En España no tuvimos un núcleo intelectual como el que formaron en Europa y América del Norte los Julian Huxley, Max Nicholson, Luc Hoffmann, David Rockefeller, Peter Scott, Aurelio Peccei, Erdward Goldsmith, Maurice Strong, Weizäcker, Brundtland, etc. pero tuvimos a un Félix Rodríguez de la Fuente, capaz de generar en España la conciencia de la necesidad de un cambio de dirección. 

    Félix Rodríguez de la Fuente nació y creció en el bando vencedor de la Guerra Civil española. Estuvo siempre rodeado del franquismo más rancio, pero nunca entró en sus estructuras. Tampoco en las de la oposición a la dictadura, como si hizo Tamames, cinco años más joven que él. 

    Desde joven, Rodríguez de la Fuente al que se «adscribió» fue al «bando» de los españoles magdalenienses, los que pintaron Altamira, hombres y mujeres libres, anteriores al fenómeno de la domesticación, extinguidos en libertad hace 5.000 años. Ese remontarse a tiempo y pensamiento tan antiguo como desconocido, hizo que, incluso hoy su enfoque sea difícil de comprender en su plenitud y trascendencia por el común de los humanos neolitizados. Pero esa era la ideología que Rodríguez de la Fuente predicó, e inoculó a decenas de miles de niños, los únicos capaces de captar ese mensaje, aunque al morir él cuando aún no habíamos madurado, lo tergiversáramos al quedarnos a medias.

    Si Rodríguez de la Fuente se hubiera presentado a las elecciones generales de 1977, con bastante probabilidad las hubiera ganado, 1. por tener el respaldo internacional de la Casa Blanca y de altas esferas del poder, como el Club Bilderberg, 2. por tener un programa de desarrollo sostenible redactado por Naciones Unidos con un equipo internacional de científicos y estrategas de la Transición Ecológica y 3. por ser seguido por millones de españoles que confiaban en él. Habría iniciado en 1977 la política de transición ecológica que no pudieron, o no quisieron, o lo que es más probable, no sabían, ya no hacer, sino que existiera tal posibilidad, los políticos de mentalidad domesticada, neolítica hasta las trancas, de UCD, PSOE y PP.

    En el libro que presentó Ramón Tamames en el Jardín Botánico de Madrid el pasado 31 de enero de 2023 Luchar Lo Libre I, 1977, cuando el ecologismo pudo ganar las elecciones con Félix R. de la Fuente” (pulsa en el título para adquirir esa obra y pulsa aquí para ver la entrada anterior sobre la intervención de Tamames en el acto) se recoge información sobre lo ocurrido en 1977 para interpretar la oportunidad que perdimos cuando el movimiento ecologista decidió pegarse un tiro en el pie oponiéndose a que Félix Rodríguez de la Fuente se presentara a las elecciones en una oportunidad como aquella, cuando todo era posible. 

  • Marzo de 2023, 95 cumpleaños de Félix Rodríguez de la Fuente, recordamos el intento de presentarle a las elecciones de 1977

    Marzo de 2023, 95 cumpleaños de Félix Rodríguez de la Fuente, recordamos el intento de presentarle a las elecciones de 1977

    Ramón Tamames presenta el libro “Luchar Lo Libre I, 1977, cuando el ecologismo pudo ganar las elecciones con Félix R. de la Fuente”

    “Era sin lugar a dudas la persona más popular de España. ¿Quién desbarató, y por qué, la posibilidad de que se presentara a las elecciones de 1977? No lo sabemos”, dijo Ramón Tamames (pulsa para oír el audio) en el Jardín Botánico de Madrid el pasado 31 de enero de 2023

    en el acto de presentación del libro de Benigno Varillas,, “Luchar lo libre, 1977, cuando el ecologismo pudo ganar las elecciones con Félix Rodríguez de la Fuente”.

    Poza de la Sal, Burgos, 14 de marzo de 2023

    Pulsa para adquirir el libro: https://elcarabo.com/producto/luchar-lo-libre-1Pulsa para adquirir el libro

    Un momento histórico único en España, y esperemos que irrepetible, como fue el paso de la dictadura del Antiguo Régimen a una democracia, unido a un contexto internacional favorable, que ese sí ojalá se pueda repetir pronto, con Jimmy Carter de Presidente en EE.UU; la Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza, de Naciones Unidas, UICN y WWF, en fase de redacción, y una estrecha relación con los presidentes del Club Bilderberg y del Club de Roma, hubieran facilitado a un líder social como Félix Rodríguez de la Fuente conseguir en 1977 iniciar la transición ecológica de España.

    Como Tamames ahora, Rodríguez de la Fuente no se hubiera presentado en 1977 como candidato a Presidente pensando ejercer todo un mandato,  sino para promover y arrancar un cambio político que afronte los retos económicos y ambientales. En el caso de Félix en 1977 por no tener interés personal en la lucha y la gestión política diaria, y en el de 2023 de Tamames, que si es un político vocacional, porque el momento le coge ya con una edad avanzada. 

    El paralelismo entre ambas operaciones políticas va incluso mas lejos y da un relieve especial a la intervención de Ramón Tamames al presentar el libro “Luchar lo libre, 1977, cuando el ecologismo pudo ganar las elecciones con Félix Rodríguez de la Fuente”, obra de Benigno Varillas.

    Ramón Tamames conoció a Félix Rodríguez de la Fuente cuando éste, cinco años mayor que él,  entró en 1958 a trabajar, a la edad de treinta años, en la clínica odontológica del doctor Baldomero Sol, dos pisos más arriba de la casa paterna de Tamames. 

    El doctor Sol, tras dar clases a Rodríguez de la Fuente durante sus estudios de doctorado de Odontología, le contrató en su clínica. Baldomero Sol era amigo del padre de Tamames, también médico de profesión. Así fue como Félix acabó siendo dentista de Ramón Tamames durante el par de años que, el luego famoso divulgador de la naturaleza, ejerció su profesión de odontólogo. 

    Cuando se conocieron, ambos estaban iniciando sus carreras. Tamames, economista,  acababa de aprobar las oposiciones a Técnico Comercial de Estado, y de salir de la cárcel acusado de haberse afiliado al clandestino y perseguido Partido Comunista, que aglutinaba a los que intentaban acabar con la dictadura franquista. Félix, acababa de entrar en contacto con la élite de régimen de Franco para resucitar la cetrería con su apoyo. A pesar de tan divergente posicionamiento, Félix y Tamames mantuvieron buena relación de amistad a lo largo de sus vidas.

    En 1968 Félix asumió la Vicepresidencia de la Asociación de Defensa de la Naturaleza, ADENA, la sección española del WWF internacional cuya presidencia ostentó el entonces Príncipe Juan Carlos. Un año después el abogado Carlos Carrasco fundó la Asociación Española de Ordenación del Territorio y el Medio Ambiente, AEORMA, y consiguió que el Príncipe Juan Carlos aceptara también la presidencia de honor en la primera junta directiva, de esa entidad, en la que Ramón Tamames fue nombrado vicepresidente. AEORMA se radicalizó pronto hacia un ecologismo de choque frontal con el régimen franquista, y el futuro rey dejó su directiva, no así la de Adena WWF–España, a pesar del espíritu crítico y combativo que le imprimió Rodríguez de la Fuente, pero con un discurso envolvente altamente eficaz que cambió por completo la mentalidad de todos los españoles hacia la naturaleza y el medio ambiente, haciendo que hasta sus más grandes destructores tomaran conciencia de que debían cambiar sin molestarse por ello. Desgraciadamente, ese proceso se interrumpió, con la muerte de Rodríguez de la Fuente, el 14 de marzo de 1980.

    A las pocas semanas de morir el dictador Franco, el 20 de noviembre de 1975, el nuevo Gobierno, ya bajo la jefatura del Estado del Rey Juan Carlos I, autorizó, tras cinco años que había estado denegándola, la autorización para sacar el diario El País, en cuyo equipo de redactores me integré en marzo de 1976. El número uno del diario salió el 4 de mayo de ese año. Ese día tras el cierre nos fuimos al taller, a donde acudieron también un centenar de accionistas y personalidades para asistir al arranque de la rotativa y ver como nacía el diario. 

    Menciono ésto, porque, al margen de que en El País surgiría meses más tarde la primera sección de periodismo ambiental, que me encomendaron, como se recoge en el libro que presentó Tamames hace mes y medio, la estrella de aquel noche no fue Juan Luis Cebrián, el director, ni ninguno de los destacados periodistas y personalidades presentes, sino la esposa de Ramón Tamames, a la que subieron entre aplausos a un lugar preferente en el acto. La trataban con el gesto apiadado que se da a una viuda al verla sola, no porque, el miembro del Consejo de Administración del diario El País, Ramón Tamames, se hubiera muerto. Estaba ausente por llevar semanas preso en la cárcel de Carabanchel junto a otros compañeros de su partido, recordándonos que, a pesar de poder imprimirse ya un diario progresista como El País, la transición a la democracia estaba aún por hacer. 

    En las primeras elecciones generales de junio de 1977, Ramón Tamames salió elegido diputado por el Partido Comunista. Formó inmediatamente un grupo de medio ambiente en su partido, con gran actividad en defensa de la naturaleza, de la que una muestra es la intervención de Tamames en el Parlamento para recalificar el Parque Nacional de Daimiel, cuyo enlace adjuntaremos aquí en un par de días.

    A principios de enero de 1978, le hice a Ramón Tamames la entrevista en el diario El País que enlazaré también en este texto esta semana, en la que le pregunto por la labor medioambiental que realizaba en el Parlamento. Meses después me llamó a la redacción del diario El País la bióloga del Jardín Botánico, Concha Saénz, para decirme que si podríamos quedar y hablar, ya que en el PSOE le habían encargado crear un grupo de medio ambiente como el del PCE, para que su partido entrara en ese tema y quería que la situara en quién era quién en el mundo de la conservación. Recuerdo que en la terraza de la cafetería Riofrío, en la Plaza de Colón, le pasé mi agenda de contactos a quienes en noviembre de 1982 sí ganarían las elecciones generales.

    En 1984 Tamames promovió y dirigió un anuario ambiental, “El Libro de la Naturaleza” del diario El País, en el que participamos medio centenar de autores. Recogía la situación ambiental en ese momento. Poco antes, en 1983, Tamames me envío un artículo para la revista Quercus en el que planteaba el modelo de la teoría de los campos unificados aplicado a la gestión ambiental, que también adjuntaré a este artículo en breve. Su actividad en cuestiones ecológicas nunca decayó y son incontables los libros, cursos y conferencias que impartió sobre esta materia, aumentadas si cabe tras ser designado miembro del Club de Roma.

    En octubre de 2022 acabé de escribir el libro “Luchar lo libre, 1977, cuando el ecologismo pudo ganar las elecciones con Félix Rodríguez de la Fuente”. En el posible Gobierno que hubiera podido formar Rodríguez de la Fuente –si la operación política, como él la llamó, hubiera prosperado de no haberse opuesto a su posible candidatura al frente del Partido Ecológico algunos dirigentes ecologistas y los aliados de Adolfo Suárez en UCD– uno de los posibles ministros era Tamames, al frente del Ministerio de Trabajo. Tanto por ser uno de los diputados de aquella legislatura con una importante labor ambiental –que ha continuado hasta el día de hoy– como por la relación de amistad que mantenía con Félix, pensé sería valioso lo que pudiera decir Tamames y aportar al presentar el libro.  Me acerqué a su casa para proponerle hiciera de introductor del acto de presentación en el Real Jardín Botánico de Madrid, el 31 de enero de 2023, junto al diputado Juantxo López Uralde. Rechazó mi petición. Un mes más tarde le comenté que esperaba no pensara que el acto al que le había invitado tenía algún trasfondo político, más allá de ampliar la biografía de Félix Rodríguez de la Fuente con lo ocurrido en ese histórico año electoral de 1977, así como poner de relieve la vigencia del mensaje y de las propuestas de Rodríguez de la Fuente, válidas hoy para cualquier Gobierno de Transición Ecológica que se preste. Fue entonces cuando dijo que cambiaba de decisión y que sí que iría al Botánico. “Félix y tú os merecéis todo apoyo” añadió.

    Días después de la presentación del libro en el Botánico, se anunció en la prensa que Ramón Tamames presentaría, como “candidato neutral”, una moción de censura al Gobierno, para, si no le anulan, como a Rodríguez de la Fuente en 1977, formar un Gobierno que acabe con el tú más y haga que tanto la derecha como la izquierda se centren en solucionar problemas prioritarios como los retos del cambio climático, la superpoblación humana, el consumismo, la banalidad y la estupidez de la que todos hacemos gala, tú y yo incluidos.

    No se qué dirá Tamames en su discurso, en el que esperamos exponga un programa de Gobierno del que pueda tomar nota el equipo ministerial actual y el que esté por venir. Tampoco si recogerá alguna de la docena de propuestas que en la presentación del libro hice públicas como puntos que pienso plantearía hoy Rodríguez de la Fuente, de tener la opción que tuvo en 1977, de ser elegido Presidente y formar Gobierno. Las añadiré en estos días a continuación de este texto para abrir el debate, al igual que también subiré el cuadro en el que propongo se aporten nombres de posibles ministros de un posible Gobierno de Transición Ecológica en 2024, como el que hubiera formado Félix en 1977 frente al que hizo Adolfo Suárez si le hubieran dejado. También otros textos, relacionados con la oportunidad perdida en 1977, y la que esperemos surja en 2024.

    — – —

    ENTRADAS PREVISTAS EN LOS PRÓXIMOS DÍAS EN ESTE BLOG DE BV:

    Poza de la Sal, Burgos, 15 de marzo de 2023

    Rodríguez de la Fuente habría aglutinado  a electores y líderes de izquierda y de derecha, entre ellos a su amigo Ramón Tamames

    Félix Rodríguez de la Fuente habría iniciado en 1977 la política de transición ecológica que no pudieron o no quisieron hacer  UCD, PSOE y PP, a pesar de contar para su operación política no solo con el apoyo de sectores progresistas, sino también de un gran sector de la derecha y la ultraderecha.

    Madrid, 16 de marzo de 2023

    Desarrollo sostenible, el programa de gobierno de Rodríguez de la Fuente ¿tendrá una segunda esperanza con Tamames?

    En 1977 España estuvo cerca de tener una especie de Gobierno de Salvación Nacional, o de Gran Coalición, capaz de unir fuerzas sociales de distintas ideologías para hacer la transición ecológica de la economía de haberse presentado y ganado a las elecciones Félix R. de la Fuente.

    Madrid, 17 de marzo de 2023

    Ramón Tamames, ministrable de Rodríguez de la Fuente si los ecologistas no hubieran cercenado la candidatura de Félix a las elecciones de 1977

    En 1977 Félix Rodríguez. de la Fuente hubiera podido tener de vicepresidenta a Carmen Rivera; de ministro de Economía a José Luis Sampedro; de ministro de Educación y Ciencia al ecólogo Fernando Glez Bernáldez; de Trabajo a Ramón Tamames, entre otros personajes que en aquel momento estaban comprometidos en la transición ecológica de la economía española.

    Madrid, 18 de marzo de 2023

    Propón un equipo de Gobierno no partidista a Tamames, inspirado en el que hubiera hecho Félix R. de la Fuente en 1977

    Se busca un equipo de Gobierno para la legislatura 2024 – 2028 como el que hubiera formado Félix R.de la Fuente en 1977 de no oponerse varios ecologistas a su candidatura. Cambiamos el nombre a las 20 carteras ministeriales que al final creo Adolfo Suárez, al conseguir que, el que hubiera sido su peor rival, no se presentara

    Madrid, 19 de marzo de 2023

    Rosa Montero entrevistó a  Félix R. de la Fuente en 1976 sobre su intención de entrar en política 

    Félix Rodríguez de la Fuente se muestra dispuesto a aceptar la cartera de Ministro de Medio Ambiente en esta entrevista que le hizo la escritora Rosa Montero en 1976, si le dan poderes para reconstruir España tras la dictadura por a senda de una economía basada en la transición ecológica. Aún no se había planteado la posibilidad de ganar las elecciones y formar Gobierno.

    Madrid, 20 de marzo de 2023

    Ramón Tamames reclamaba en 1978 el acercamiento de la izquierda al ecologismo

    En una entrevista que le hizo en enero de 1978, en el diario El País, Benigno Varillas, Ramón Tamames exponía su intención de hacer que la izquierda asumiera las ideas ecologistas para no caer en las políticas desarrollistas que finalmente se continuaron en España sin ruptura alguna con el sistema económico esquilmador.

    Madrid, 21 de marzo de 2023

    Ramón Tamames defendió la protección del Parque Nacional de Daimiel, en Ciudad Real, con una intervención magistral en el Parlamento

    La intervención de Tamames en el Parlamento para recalificar el Parque Nacional de Daimiel fue publicada en el diario de sesiones de las Cortes españolas y refleja su nivel de conocimiento de los temas de ecología.

  • El bisonte, herramienta de gestión en la España Vacía

    El bisonte, herramienta de gestión en la España Vacía

    Conferencia en Barbate, Cádiz, de BenignoVarillas

    Recolonizar 300.000 hectáreas de la España Vacía
    con 3.000 bisontes, 3.000 uros, 3.000 tarpanes y… 3.000 Homo salvaje.

    Las entidades que están recuperando el bisontes europeo en Polonia desde hace un siglo, piden ayuda. Buscan aliarse con grandes espacios para  crear nuevos centros de cría y en una década duplicar la población de esta especie. 

    España es un país con estabilidad política que dispone de territorio disponible necesitado gestionar la vegetación con grandes herbívoros salvajes o asilvestrados allí donde no renta la ganadería extensiva y se abandona el pastoreo.

    Los 25 millones de hectáreas de la llamada España Vacía requerirán de múltiples iniciativas para hacerla rentable. El Rewilding es una más y no excluye otras. Propone actuar en 100 valles de España con una media de 3.000 ha por zona, para gestionarlas con grandes herbívoros salvajes que atraigan a 3.000 conservacionistas–teletrabajadores, nacionales/internacionales para ayudar al seguimiento y control de la fauna resilvestrada, así como a la promoción mediática generando con el teletrabajo una economía digital que aporte al Presupuesto Público y no viva de él.

    100 Silicon Valley en 100 Yellowstone Europeos

    Las 100 reservas de Rewilding acogerán una población máxima de 3.000 Homos sylvestris (especie importante a recuperar) encarnada en 3.000 cerebros de la sociedad de la información con aval conservacionista que bajo contrato hagan esa labor y alquilen una cabaña de madera sin cimentación, de titularidad pública o de una ONG sin fines lucrativos, que se habiliten en aldeas y pueblos en declive poblacional.

    La rentabilidad del plan no reside en lo que generen los animales salvajes que pasten esas 300.000 ha con carne o turismo, sino en la industria digital que aporten esos 3.000 teletrabajadores que recolonicen esas zonas de la España Vacía

    La captación de nómadas digitales que trasloquen a España su puesto de trabajo y su talento se hará ofreciéndoles el aliciente de vivir en la naturaleza y de participar en un plan que recupere fauna y valores de la Europa primigenia paleolítica que pintó Altamira hace 14.000 años. 

    Para más información 

    Puedes solicitar el libro de Benigno Varillas: 

    “Recuperar Lo Libre. Bisontes” Edita la revista El Cárabo,
    (No se distribuye en librerías. Solo en la web: www.elcarabo.com )